NEWS
La Junta de Supervisores aprobó el plan de estímulo y reforma de tarifas de vivienda de la alcaldesa Breed y el presidente Peskin
El plan promoverá, acelerará y construirá más viviendas al reducir los requisitos de vivienda inclusiva para proyectos de desarrollo y reformar las tarifas de impacto basadas en datos.
San Francisco, CA — Hoy, la Junta de Supervisores aprobó el Plan de Estímulo y Reforma de Tarifas para Vivienda presentado por la Alcaldesa London N. Breed y el Presidente de la Junta de Supervisores Aaron Peskin para desbloquear el flujo de viviendas y acelerar la planificación, aprobación y construcción de proyectos existentes y nuevos en toda la ciudad. El Plan reducirá los requisitos de vivienda inclusiva en proyectos de desarrollo nuevos y ya aprobados y reformará y aplazará las tarifas de impacto del desarrollo con el fin de estimular el desarrollo de viviendas y la actividad económica y crear previsibilidad sobre los costos de la Ciudad para los proyectos de desarrollo.
El Plan de Estímulo y Reforma de Tarifas para la Vivienda basa las políticas de San Francisco en datos y establece tarifas a niveles que respalden la construcción de nuevas viviendas. Tal como se había estructurado anteriormente, la estructura actual de tarifas de San Francisco ha contribuido a una disminución en las propuestas de nuevos proyectos y al estancamiento de miles de viviendas ya aprobadas en trámite al agravar los costos que ya estaban aumentando. La legislación aprobada alienta las nuevas propuestas de vivienda y ayuda a desbloquear los proyectos en trámite para que puedan comenzar a construirse rápidamente, lo que da como resultado nuevas viviendas que se necesitan desesperadamente, un aumento en los empleos de construcción y un crecimiento de la base impositiva de la ciudad.
Esta legislación es una pieza clave del Plan de Vivienda para Todos de la alcaldesa Breed, que es el esfuerzo de la ciudad para permitir que se construyan 82.000 nuevas viviendas en los próximos 8 años, y cumple con las obligaciones establecidas en el Elemento de Vivienda de la Ciudad, que fue aprobado por unanimidad por la Junta de Supervisores en enero y certificado por el Estado. Además, la legislación se basa en el proceso del Comité Asesor Técnico de Vivienda Inclusiva (TAC) de la Ciudad, en el que el Contralor de la Ciudad contrata a un consultor independiente para que realice un estudio de viabilidad que el TAC utiliza para hacer recomendaciones a la alcaldesa y a la Junta de Supervisores sobre qué tarifas inclusivas generarán la vivienda más asequible que sea económicamente factible. La legislación va más allá de las recomendaciones del TAC para no solo centrarse en destrabar proyectos en tramitación, sino también en crear incentivos para impulsar nuevas propuestas de desarrollo de viviendas.
"Cambiar la forma en que aprobamos y construimos viviendas en San Francisco es esencial si queremos abordar nuestra escasez de viviendas", dijo la alcaldesa London Breed. "La aprobación de hoy por parte de la Junta para actualizar y reformar nuestras tarifas municipales nos ayudará a acelerar la creación de viviendas, que es muy necesaria a medida que trabajamos para cumplir con nuestros objetivos de vivienda y apoyar nuestra economía. Este es un paso importante en la estrategia más amplia que necesitamos para eliminar las barreras a la vivienda y financiar viviendas asequibles para que podamos construir más viviendas en toda nuestra ciudad".
“Todos estamos de acuerdo en que nuestro programa de Vivienda Inclusiva es una herramienta esencial en nuestro conjunto de herramientas de vivienda asequible, pero tiene que ser dinámico y ajustarse continuamente para lograr la viabilidad económica”, dijo el presidente de la junta, Aaron Peskin, quien fue coautor de las leyes de Vivienda Inclusiva de 2017 junto con la entonces supervisora London Breed. “Este momento económico en nuestra recuperación exige incentivos personalizados y ajustes a nuestras tarifas inclusivas y programas de tarifas. Trabajando con nuestros accionistas sin fines de lucro y desarrolladores privados, hemos elaborado un programa de estímulo de duración limitada y con plazo determinado que hará avanzar nuestra cartera de viviendas en este momento crítico”.
Establecer requisitos de vivienda inclusiva basados en datos
Los requisitos anteriores de vivienda inclusiva de San Francisco, que son lo que ciertos proyectos de vivienda deben reservar para viviendas asequibles, estaban entre los más altos del país y no se han reevaluado desde 2017. Un análisis realizado por el Contralor mostró que los niveles actuales de vivienda inclusiva establecidos en 2017 hacen que la construcción actual de nuevas viviendas sea inviable, y el TAC ha propuesto reducciones en consecuencia para estimular el desarrollo de nuevas viviendas.
La legislación de Vivienda Inclusiva reduce los requisitos de inclusión tanto para los Proyectos de Oleoductos (aquellos que ya están aprobados por la Ciudad) como para los nuevos proyectos de vivienda. Las tasas anteriores para toda la ciudad oscilaban entre el 22 % para las unidades asequibles en el lugar y el 33 % para las unidades construidas fuera del lugar o que pagan una tarifa en su lugar. Los nuevos niveles reducidos serán:
- Los requisitos del Proyecto de Oleoducto se reducirán al 12% para trabajos en el sitio y al 16% para trabajos fuera del sitio o mediante el pago de una tarifa en su lugar.
- Los nuevos proyectos aprobados en los próximos tres años se reducirán al 15% para proyectos en el sitio y al 21% para proyectos fuera del sitio o pagando una tarifa sustitutiva.
Además, la propuesta reduce todas las demás tarifas de impacto del desarrollo en un 33% durante los próximos tres años.
Esta legislación aprobada tiene el potencial de desbloquear casi 8000 unidades ya aprobadas pero no construidas en proceso de construcción en toda la ciudad. Solo en nuestras áreas del centro, hay más de 2500 unidades en proceso de construcción que, cuando se construyan, acelerarán la visión de uso mixto establecida en la Hoja de Ruta del Centro de la Ciudad del Alcalde.
Hay más de 10,000 unidades en proyectos propuestos que aún no están aprobados que podrán aprovechar el paquete de inclusión reducido, lo que les permitirá pasar más rápidamente de la aprobación a la construcción.
Esta legislación nació del Comité Asesor Técnico de Vivienda Asequible (TAC), un grupo de expertos en desarrollo y vivienda asequible designados por el Alcalde y la Junta de Supervisores que asesora a la Ciudad sobre el Programa de Vivienda Inclusiva. El TAC es convocado por el Contralor, quien proporciona el análisis técnico para el comité y esta legislación.
Estabilización y reforma de las tasas de impacto
San Francisco cobra una serie de tasas de impacto en los nuevos proyectos de construcción para cubrir los costos parciales o totales de la infraestructura pública, como espacios abiertos, transporte y arte, según se designa en el registro anual de tasas de impacto publicado por el Departamento de Planificación. La estructura de cálculo de estas tasas es impredecible y provoca graves aumentos de los costos a lo largo de la vida de un proyecto. Al simplificar y estandarizar estas tasas, San Francisco puede crear estabilidad para que los proyectos avancen sin interrupciones y certeza para los desarrolladores que buscan financiación.
La legislación de reforma de las tarifas de impacto cambia la forma en que se aumentan las tarifas de impacto del desarrollo, de modo que ya no están vinculadas a una complicada estimación del costo de construcción y, en cambio, simplemente se aumentan en un 2 % anual. La legislación aprobada permite que los proyectos de desarrollo fijen el tipo y la tasa de tarifas de impacto que deberán pagar en el momento en que sean aprobados por la ciudad, en lugar de seguir aumentando las tarifas cada año hasta que un proyecto pueda comenzar a construirse. También restablece el programa de aplazamiento de tarifas para que los proyectos no tengan que pagar tarifas de impacto del desarrollo hasta después de la construcción.
###