CAMPAÑA

Reconstrucción de Laguna Honda

Laguna Honda Campus
our building

Primer hospital con certificación ecológica en California

En 2010, Laguna Honda abrió una nueva instalación especialmente adecuada para apoyar el trabajo de curación de nuestros programas de enfermería especializada y rehabilitación. 

Elección, comunidad y un entorno curativo

Basándose en nuevas investigaciones sobre los efectos del entorno construido en los resultados, el equipo de planificación de los Departamentos de Salud Pública y Obras Públicas de San Francisco, la empresa conjunta de Anshen+Allen Architects y Stantec Architecture, y el Centro de Diseño de Salud crearon nuevos edificios en el campus de 62 acres de Laguna Honda.  

Un elemento central del diseño fue la intención de crear opciones para los residentes de Laguna Honda, ayudando a las personas que reciben servicios a tomar un papel activo en la dirección de su propio cuidado, incluida la toma de decisiones sobre actividades básicas de la vida diaria, como comer, dormir o elegir cuándo y dónde disfrutar de la recreación y la privacidad. 

Además de crear opciones, los edificios también están diseñados para fomentar un ambiente comunitario y aprovechar los efectos curativos del entorno natural de Laguna Honda.  

Sostenibilidad

Laguna Honda es el primer hospital de California con certificación ecológica. El programa de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED) del Consejo de Edificación Ecológica de EE. UU. le otorgó la certificación plata en junio de 2010.  

Los edificios del hospital abordan los impactos ambientales en su diseño, construcción y operación a través de seis categorías designadas LEED: sitios sustentables, eficiencia del agua, energía y atmósfera, materiales y recursos, calidad ambiental interior y proceso de innovación y diseño.

Financiamiento para el Hospital

El paquete de financiamiento de Laguna Honda es único por el uso de $141 millones en ingresos provenientes del acuerdo de la ciudad por las demandas de protección al consumidor presentadas contra la industria tabacalera por la ex fiscal de la ciudad Louise Renne a fines de los años 1990.     

En las elecciones municipales de 1999, los votantes de la ciudad ordenaron que los ingresos del acuerdo tabacalero se utilizaran para construir un nuevo centro de enfermería especializada y rehabilitación. La propuesta, conocida como Proposición A, fue aprobada con el 73% de los votos. 

Los bonos de obligación general proporcionaron $323 millones para el proyecto, y la venta de certificados de participación por parte de la ciudad, una forma de garantía, proporcionó los $120 millones restantes, para un costo total de $584 millones. 

Hasta el 45% de los costos de capital de Laguna Honda pueden financiarse con fondos federales según el Proyecto de Ley 1128 del Senado Estatal de California, redactado por la entonces senadora estatal y actual congresista Jackie Speier. El proyecto de ley autoriza a la ciudad a recibir un reembolso federal parcial por los costos de construcción asociados con ciertas mejoras sísmicas relacionadas con la atención médica.  

Arte público

La misión central de Laguna Honda es la integración del campus del hospital a la vida cívica de la ciudad.  

San Francisco realza la belleza de sus espacios públicos mediante la Ordenanza de Enriquecimiento Artístico. Esta ordenanza, una de las primeras del país, establece que el 2% del total de los costos de construcción elegibles de los proyectos de obras públicas se destine al arte público.  

El Programa de Reemplazo de Laguna Honda generó $3.9 millones en fondos de enriquecimiento artístico para un programa de arte público que contribuye a la calidad de vida en el hospital al ayudar a crear un entorno estéticamente agradable y una sensación de lugar y hogar. 

Dieciocho artistas fueron comisionados para crear obras que apoyaran las necesidades clínicas y los objetivos terapéuticos del hospital. Esculturas, pinturas y obras de técnica mixta se encuentran instaladas por todo el campus para facilitar la estimulación sensorial, la orientación, el fomento de la actividad, la interacción con la naturaleza y la activación de la memoria.  

Las obras son accesibles en silla de ruedas y táctiles para que puedan ser disfrutadas por residentes con limitaciones de movilidad y visión.